Cuando hablamos de economía colaborativa estamos hablando de una relación directa entre dos personas sin ningún tipo de intermediario. La relación entre pares o iguales es lo más significativo de este nuevo movimiento económico. Pero las plataformas se están creando desde matrices empresariales y son siempre los que «empujan» este tipo de proyecto y convierten a un grupo de personas en una comunidad. ¿Esto debe cambiar?
Las personas somos seres sociales por naturaleza y nosotros mismos nos «juntamos» en pueblos y ciudades, después lo hacemos en grupos de amigos…siempre se tiende a hacer comunidades de personas que se unen por un mismo fin o por las mismas aficiones por ejemplo. Piensa mientras lees estas líneas a cuántos grupos perteneces; población, barrio, comunidad de vecinos, empresa, colegio, universidad, gimnasio, equipo de fútbol, grupo de lectura… son innumerables las comunidades que se crean por simple necesidad del ser humano. ¿Por qué vamos a ponerle trabas a esto? Es la naturaleza la que nos hace ponernos al lado de un igual.
Pero la reflexión que quiero hacer hoy es ¿por qué no podemos facilitarnos entre personas cercanas aunque no pertenezcan a nuestras pequeñas «comunidades»? La respuesta a esto es clara y se llaman plataformas de economía colaborativa; lo que antes compartías con tu círculo, ahora lo haces con mucha más gente a través de Internet. Y la segunda pregunta de mi reflexión, ¿por qué no «tiran» de estas iniciativas instituciones que representan a todas esas pequeñas comunidades? Está claro que por muchos pequeños grupos a los que pertenecemos, siempre hay uno mayor que agrupa varios. Esto son por ejemplo los ayuntamientos. Ya hablamos y pusimos la referencia de Seul, Amsterdam o Barcelona.
¿por qué no «tiran» de estas iniciativas instituciones que representan a todas esas pequeñas comunidades?
Los ayuntamientos velan porque la población esté lo mejor posible y conseguirlo cada vez es más complicado porque la exigencia es mayor. En Cataluña se han agrupado varios ayuntamientos hacia una red de municipios social y solidaria y esto es ayudar a la población. Es un ejemplo que debemos seguir, por ahora solamente lo conforman los concejos de Barcelona, Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sabadell que se disponen a marcar un camino «Manifestamos nuestra voluntad de contribuir al crecimiento de la economía social y solidaria en nuestros municipios y de hacerlo desde el diálogo permanente con sus actores» ¿Crees que los ayuntamientos deben apoyar a la economía colaborativa?