El turismo colaborativo está muy de moda tanto para lo bueno como para lo no tan bueno. Está en boca de todos la solicitud de regulación al respecto y parece que el sector tradicional se ha dado cuenta del potencial real. Ya no es nada raro pasar un fin de semana en casa de alguien o en una sola habitación de una casa con personas que no conocemos. El cambio ya está aquí y hoy tomaremos un café con NightSwapping que nos contarán más sobre su proyecto.
– ¿Qué es nightSwapping?
NightSwapping es una alternativa de alojamiento entre particulares donde no hay intercambio monetario entre los miembros sino noches, nuestra moneda virtual. Es decir, el anfitrión gana noches cuando hospeda a viajeros y luego las podrá canjear, cuándo y dónde le apetezca, para hospedarse en casa de otro miembro. NightSwapping rompe así con la reciprocidad y con las barreras legales.
– ¿En qué se diferencia de plataformas como AirBnb o de los hoteles tradicionales?
La gran diferencia frente a las plataformas de alquiler como AirBnb radica en que el anfitrión no gana dinero por hospedar en su casa. NightSwapping se convierte así, en una plataforma de hospedaje legal donde no hay que ceñirse a las normas o cláusulas que rigen los apartamentos turísticos. Además es un sistema económico, cómodo y seguro. Los anfitriones de NightSwapping pueden proponer una habitación de invitados o la casa completa con total seguridad ya que durante la estancia del viajero ofrecemos un seguro gratuito de Allianz con cobertura total y mundial. Además, los anfitriones subrayan que les gusta nuestra plataforma porque su casa no debe parecerse a un hotel o un piso donde no vive nadie. De cara al viajero la mayor ventaja frente a hoteles o alquileres es que la relación con el anfitrión es más cercana. Se comparte, se ayuda y se crean amistades. Es una plataforma que permite tanto a anfitrión como a viajero, disfrutar y conocer nuevas culturas.
– ¿Cómo surgió el proyecto?
Fue durante un viaje a Estados Unidos donde, Serge Duriavig, CEO de NightSwapping se dio cuenta de los problemas de reciprocidad del intercambio de casas que él había tratado de organizar para disfrutar de manera local y ahorrando durante su viaje por América. A partir de enconces, inspirándose en plataformas como Airbnb y también Couchsurfing, creo el trueque de noches (Night=noches Swap= Intercambio).
– ¿Quién conforma el equipo?
Somos un equipo cosmopolita, joven y dinámico de unas 15 personas afincadas entre Lyon y París. Casi todos hacemos NightSwapping en nuestros viajes y hospedamos y organizamos encuentros con los miembros que nos motivan cada día a seguir con este proyecto de turismo colaborativo 100%.
– Actualmente ¿dónde está presente nightSwapping?
La comunidad de NightSwapping está formada por 180.000 miembros en 160 países del mundo. Aunque bien es cierto que la mayoría de los miembros están en Europa.
– La plataforma ha sido modificada y modernizada, ¿qué novedades tráeis?
Con el objetivo de hacer una página mobile responsive, la plataforma cambió para ofrecer una experiencia móvil 100%. Además, incluimos una funcionalidad que va a revolucionar la manera de viajar. Se trata del “motor de búsqueda invertido”. Ahora los destinos vienen al viajero, es decir. El viajero indica 4 criterios: a qué distancia quiere viajar, nº de viajeros, fechas.. y la plataforma le sugiere alojamientos que este puede aceptar o descartar simplemente deslizando la pantalla.
– ¿Qué opinión tenéis sobre la economía colaborativa?
Nuestra opinión es que la economía colaborativa ya se ha instaurado en nuestras vidas y que no hay marcha atrás. De hecho, siempre ha existido pero a pequeña escala. El yo te presto, el te cambio, hago trueque…. Pero gracias a la tecnología hoy todo esto se puede hacer a cualquier nivel y geniales plataformas están saliendo a la luz para ayudarnos a todos pero también al medio ambiente.
La economía colaborativa está ofreciendo grandes oportunidades a la sociedad, a nivel particular pero también empresarial.
– ¿Necesitamos regular el consumo colaborativo?
Sí, porque regulándola significa que la estaremos adoptando y normalizando. Y todos los particulares que la llevan a cabo podrán tener un estatus y un acompañamiento también. Aún existen muchas pegas, a prioris y malos entendidos frente al compartir y al decir esto de “lo mío es tuyo”.
Creo que una regulación, donde se refleje lo que se gana, las transacciones o lo que mejoramos el medio ambiente compartiendo coche por ejemplo, es positivo y ayudará al bienestar de todos los particulares y de los gremios donde la economía colaborativa se ve mal y en ocasiones se trata como competencia desleal.
– Esta regulación ¿en qué modo puede afectar a nightSwapping?
Sinceramente en nada. Nuestro modelo económico se basa principalmente en los 9.90€ que los viajeros abonan a la plataforma como gastos de gestión y/o las noches que no tienen para canjear que las compran en la plataforma. Todos estos ingresos quedan declarados. Y de cara a los miembros, al no ganar dinero haciendo NightSwapping, ningún marco regulatorio de actividad puede afectarles ya que se trata de cesiones y no de alquileres.
– ¿Confiáis en el cambio social que puede realizarse a través de la cultura colaborativa?
Si, por supuesto y nuestros miembros nos lo dicen a menudo. Y lo sabemos también cuando hablamos con compañeros de otras plataformas colaborativas. Ayudar, compartir, saber que prestas servicio a alguien… son valores, gestos y actos propios del ser humano y que cuando los llevamos a cabo nos hacen sentir bien. La cultura colaborativa a gran escala, es decir, saliendo de los círculos de confianza está, poco a poco, provocando un cambio social o quizás, nos está haciendo volver a los valores de antaño donde reinaba más la confianza y donde la gente era menos individual.