Las empresas familiares nunca pasarán de moda. Lo que hoy vamos a conocer es lo que comenzó como un proyecto de startup familiar y que actualmente es una de las plataformas de crowdfunding de referencia; no es otra que Verkami. Hablamos Con Jonàs Sala.
– ¿Quién forma el equipo de Verkami?
Empezamos la familia, mi hermano (Adrià Sala) , mi padre (Joan Sala) y yo. Mi hermano es historiador del arte, mi padre es biólogo y yo soy doctor en física por lo que tenemos formaciones distintas. Pero digamos que somos grandes amantes del arte y la creatividad y creíamos que podíamos hacer bien la plataforma como herramienta para que los autores sacasen sus proyectos adelante. También nos gustaba poder estar en contacto con los autores. constantemente.
A priori los tres teníamos todos los roles que hay en una startup pero ahora el equipo ha crecido. Somos ya 6 personas atendiendo proyectos, comunicación y todos los temas de gestión.
Lo bueno al inicio fue que éramos complementarios que es ideal en un equipo. Pero fue un reto enorme ya que era la primera experiencia de emprendimiento para los 3.
– La vuestra es una startup diferente porque es una empresa familiar, que siempre parece algo más tradicional. ¿Cómo se plantea en casa montar una plataforma de crowfunding?
En este caso fue nuestro padre el que navegando en Internet vio una plataforma de crowdfunding de Estados Unidos. Nos contó que él creía que ese modelo iba a abrir muchas puertas a autores para crear y nos entusiasmó. Nos gustó mucho la idea y decidimos que por qué no éramos nosotros los que lo traíamos a nuestro país y así lo hicimos.
– ¿Qué decía vuestro entorno (amigos, familiares…) de esta aventura empresarial?
Por parte de la familia hubo apoyo absoluto. Por su parte los amigos eran un poco escépticos, no entendían de qué se trataba nuestro nuevo negocio. Costó mucho esfuerzo explicarles para que lo entendiesen pero hasta que no vieron los primeros ejemplos de proyectos que se financiaban, no se dieron cuenta realmente de qué se trataba. Les decíamos que estábamos seguros que tenía que funcionar porque lo estaba haciendo en otras partes del mundo y aquí existía la necesidad. Pero ellos seguían preguntando qué pasaba, qué hacíamos…
Después empezaron a vernos en prensa y se sorprendían de que eso que ellos no entendían realmente estaba funcionando y “no estábamos locos”.
– ¿Qué hace Verkami?
Verkami es una herramienta online para que los autores, creativos…puedan conseguir la financiación y asesoramiento que necesitan para sacar su proyecto adelante.
Es una herramienta que pone en contacto al creador con su público, que son los que financian el proyecto finalmente. Es muy sencillo, ponemos en contacto a público y creadores para que juntos creen cosas.
Les ofrecemos el asesoramiento que hace que el 70% de los proyectos salgan adelante. Es una tasa de éxito superior a la de cualquier otra plataforma a nivel internacional.
– ¿Por qué ese nombre? ¿Significado especial?
Buscábamos algo especial pero neutral, para poder utilizarlo en cualquier idioma y poder cruzar las fronteras con ese mismo nombre.
Decidimos utilizar el esperanto para bautizar nuestro proyecto. Verkami es amante por la creación en esperanto, nombre que se ajusta a lo que queríamos mostrar.
– ¿Qué cantidad aproximada consigue financiar Verkami de manera anual?
El año pasado rondaron los 4,5M €. Cada proyecto consigue una media de 4.500€. Nosotros creíamos mucho en el modelo, nos encantaba. Pero nunca habíamos hecho cifras tan altas. Nos ha sorprendido la acogida tanto del modelo como del trabajo que hacemos. Porque los usuarios valoran muy bien su paso por Verkami, y eso todavía es mejor para nosotros.
– Se consigue sacar adelante muchos proyectos con ayuda de los mecenas ¿Tienen que temer los bancos al crowdfunding?
El crowdfunding que hacemos nosotros no deben tenerle mucho miedo, no es competencia directa de los bancos. Los bancos es muy dificil que den crédito a proyectos creativos y culturales porque es arriesgado, no es demasiado atractivo para ellos porque no tiene una ganancia enorme después. Otros tipos de crowdfunding si que son competencia, o el crowdlending si que entra “en conflicto” ya que hacen algo similar a los bancos.
Lo que más nos ha sorprendido en este sentido es que para la gran mayoría de usuarios de Verkami, el crowdfunding había sido su primera opción de financiación. No era Verkami la solución tras el rechazo bancario.
– Seguro que habéis recibido cientos de proyectos que recordéis ¿Cuales son los proyectos más “extraños” y divertidos que os han planeado?
No tengo demasiada buena memoria para estas cosas, pero si que recuerdo algún proyecto que llama la atención como un humorista pedía una botella de licor para poder grabar un podcast. Consiguió el dinero y les envió el resultado a todos los que habían prestado se dinero.
Otro llamativo y curioso fue una chica que si le dabas 2.000€ se tatuaba nombre del mecenas, te podías tirar con ella en paracaídas y si no te gustaba su música y pagabas 50€ le podías lanzar una tarta a la cara.
– ¿Hacia dónde va a evolucionar Verkami? (ampliar servicios, ampliar presencia internacional…)
Vamos a seguir paso a paso, con e objetivo de ser una herramienta mas sólida y potente. Cuanto más gente consiga financiar sus proyectos mucho mejor y que nos conozca mucha más gente y nos pueda utilizar es el objetivo principal de Verkami.
Tendremos que ir mejorando el sistema para hacerlo más rápido, más cómodo y ágil. Que se adecue a los que el usuario necesita.
– ¿Qué opinión tenéis sobre la economía colaborativa?
Nosotros somos parte de la red economía solidaria de Cataluña y participamos en los proyectos que se hacen para impulsar la economía solidaria y colaborativa. Cada vez más gente es consciente que sus decisiones de consumo diario pueden cambiar los valores de manera imperante. Pequeñas decisiones como viajes o compras hacen que varíe los valores que tienen asociados esos servicios.
– ¿Conseguirá continuar con la “revolución” social que nos está enseñando a compartir?
Yo creo que va a seguir evolucionando y cada vez hay más interés por ello. Cada año hay más visitantes en las ferias a las que acudimos y se presta más atención a qué consumir, la energía que tienes en casa, las comunicaciones…en este sentido hay más interés para descubrir estas propuestas que ofrece el compartir.